Ir al contenido principal

Las Consecuencias Económicas de la Paz

Hace poco menos de un siglo el 28 de junio de 1919  se firmó el Tratado de Versalles entre Alemania y los Países Aliados marcando el final de la Primera Guerra Mundial. En el mencionado tratado de paz se establecieron las directrices económicas y políticas que habría de seguir Alemania impuestas por Los Aliados vencedores a manera de indemnización por el dolor y sufrimiento que este país les había hecho pasar durante este obscuro episodio de la historia.

Lord John Maynard Keynes, un importante economista ingles Padre de la Macroeconomía Moderna y referente obligatorio en el diseño y ejecución de la política económica,  manifestó su preocupación acerca de la pesada carga que significaba las  obligaciones económicas que Alemania tendría asumir por haber perdido la guerra las cuales demostraron ser abusivas y desmesuradas, a sabiendas de la miseria, del desorden y la ruina que había dejado la guerra en toda Europa, Aliada y enemiga.

Hoy Colombia está viviendo una situación coyunturalmente similar a la que vivió Europa en relación a la firma de un Acuerdo de Paz. Que para nuestro caso marco el fin del conflicto interno entre los Gobiernos de Turno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Si bien la concertación entre la Guerrilla de las FARC y el Gobierno Nacional ha dado como resultado la firma de un acuerdo que ha sido considerado “justo” para ambas partes. También ha generado dudas e inconformidades por parte de la oposición del Gobierno liderada por el Expresidente Álvaro Uribe Vélez,  inconformidades relacionadas con la repartición de tierras y la justa distribución de ingresos; las cuales de ser seguidas aplazaría la consolidación de la paz con todas sus consecuencias e incluso podría desembocar en la continuación del conflicto armado.

El aplazamiento de la consolidación de la paz podría resultar bastante costoso para la sociedad rural del país. Promovido por el desinterés de aquellos que vivieron el conflicto armado gozando de los privilegios que ofrece el colectivo urbano de nuestra sociedad. Esta, misma miopía es la que señalaba Lord Keynes por parte de los estadistas quienes forzaron a Alemania a un régimen de sometimiento desmedido que solo terminaría generando rencores y resentimientos en el pueblo Alemán y sembraría la semilla de una  fatal venganza cuyo ejecutor famoso por su maldad implacable le costó al mundo más de 60 millones de vidas.

Por esta razón expreso mi preocupación como patriota colombiano sobre del gran drama histórico que vive la nación en marco del posconflicto y la peligrosa influencia de la visión parcial de la oposición al gobierno la cual parece estar encaprichada por volcar los esfuerzos de toda una nación en la creación de un nuevo escenario donde no se viva el terror que vivió el país durante los 57 años que duro el conflicto armado.



Por: Lukas Sanz Ramírez
Economista

Comentarios

  1. En particular no creo que las FARC-EP regresen a la actividad armada por dos razones, EEUU necesita que Colombia pase de un país catador de ayuda militar a un país que porte a las guerras de los estados unidos. No resulte ser que terminado el conflicto armado en Colombia nos pongamos a mandar colombianos a que muran en Siria. Hay que estar pendiente de eso!

    En cuanto a la mencionada oposición de Uribe hacia al gobierno de Santos,
    mmm discrepo mucho!

    Si miras bien el Centro democrático como tal ante el congreso de la república no se declaro en Oposicion al gobierno de santos, si no al proceso de paz, si estudiamos los diferentes proyectos de ley y reformas en el senado en cuanto a (Salud, Educación, Reforma tributaria, etc).
    Es una cosa barbara!
    Parecía mas un comité de Aplausos!



    ResponderEliminar
  2. El primer comentario realizado al artículo más que realizar una crítica constructiva, confunde y no logro hallar el verdadero aporte. Quizás es la forma como fue redactado que no permite entender la idea. ¿De todas las razones posibles para justificar un posible regreso de las FARC-EP a la actividad armada vamos a escoger que es gracias a que EEUU necesita países que aporten en su actividad militar? El país está lo suficientemente polarizado como para asegurar que Colombia estará totalmente de acuerdo, en una visión casi apocalíptica, de mandar ciudadanos (convertidos en militares) a Siria. Otra cosa, quizás el centro democrático no sea un opositor oficial del gobierno actual, pero lo que si queda claro es que es un saboteador. Ha reducido la velocidad con la que se efectúan ciertos procesos y sus aportes además de llegar tarde, son pobres.

    El articulo plantea un interesante punto de vista y hacer parte de quienes apoyan el proceso de paz. Entre las personas que se rehúsan a a dar un 'Sí' rotundo a los acuerdos, están aquellas que no han podido olvidar sucesos trágicos que ocurrieron cuando tal guerrilla atacó numerosos pueblos. Ellos aceptan que el resentimiento es muy grande como para permitir que los victimarios no paguen por sus delitos. Otro tipo de víctimas son conscientes de las acciones violentas de estos grupos y conservan las secuelas de tales actos, pero también piensan que este tipo de procesos son benéficos si que quiere no pasar por lo mismo o que más personas sufran igual.

    Lo que sí me parece gracioso es que personas jamás vivieron una situación de estás sean más rencorosas que las víctimas, sean las que más se movilicen y las que más tengan el poder de sabotear.

    ¿Desde cuándo una negociación agrada a todas las partes? No se trata de complacer a todo el mundo sino de lograr los objetivos propuestos. Tampoco se trata de arriesgar todo, regalarse o crear algo injusto.

    Es un poco gracioso ciertos políticos exijan restitución de tierras y otras cosas más cuando el proceso con los paramilitares aún deja mucho que decir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De Facebook a Google ¿será este el adiós a la privacidad?

El auge de la economía digital y la aparición las economías colaborativas en 2010 han puesto nuevos retos a los Entes de Vigilancia y Control del mundo obligándoles a tener que reinventar un nuevo arsenal de herramientas y metodologías con el fin de garantizar la libre competencia en los mercados y velar por el bienestar de los consumidores. En ese orden de ideas, la protección de los datos personales de los usuarios de las plataformas digitales ha empezado a ganar cada vez más atención, escándalos como el de la empresa Cambridge Analytica quien utilizó y vendió, sin pedir permiso, los datos de los usuarios de Facebook para ser usados en campañas políticas como la que llevó a Trump a ocupar la Casa Blanca, y la reciente confesión de Facebook de haber dado acceso especial a los datos de sus usuarios a empresas chinas como Huawei, Lenovo, OPPO y TCL (La primera señalada por el servicio de inteligencia de los Estados Unidos como amenaza a la seguridad de ese país), han encendido las...

¿De la Coca al Cacao?

La sustitución de cultivos ilícitos en marco del pos-conflicto es uno de los pilares fundamentales del acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de 2016 por el Gobierno del Presidente Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Acuerdo mediante el cual se comprometen las partes a unificar esfuerzos en “la transformación estructural del campo mediante la sustitución de cultivos de uso ilícito y la implementación de Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo en marco de una nueva institucionalidad”  (Acuerdo de paz, 2016). Para conseguir cumplir a cabalidad este punto del acuerdo de paz, es necesaria la participación conjunta de las FARC, el Gobierno y las comunidades, en la construcción de este nuevo contexto rural en marco del intercambio voluntario. De esta manera es de vital importancia el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de poner en marcha políticas y programas que viabilicen la transición voluntaria de las com...