Ir al contenido principal

¿De la Coca al Cacao?


La sustitución de cultivos ilícitos en marco del pos-conflicto es uno de los pilares fundamentales del acuerdo de paz firmado el 24 de noviembre de 2016 por el Gobierno del Presidente Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Acuerdo mediante el cual se comprometen las partes a unificar esfuerzos en “la transformación estructural del campo mediante la sustitución de cultivos de uso ilícito y la implementación de Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo en marco de una nueva institucionalidad” (Acuerdo de paz, 2016).

Para conseguir cumplir a cabalidad este punto del acuerdo de paz, es necesaria la participación conjunta de las FARC, el Gobierno y las comunidades, en la construcción de este nuevo contexto rural en marco del intercambio voluntario. De esta manera es de vital importancia el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de poner en marcha políticas y programas que viabilicen la transición voluntaria de las comunidades de la coca a otras alternativas productivas del sector agrícola y las FARC de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión, se hubiese presentado con este fenómeno  (Acuerdo de paz, 2016).

Uno de los proyectos que más relevantes respecto a la sustitución de cultivos es el del cacao, en el cual el Gobierno se compromete a otorgar un millón de pesos mensuales y asistencia técnica durante el primer año de sustitución a las familias que opten por pasar de la coca al cacao, el cual si es bien implementado puede generar incentivos a la sustitución voluntaria de cultivos al menos en el corto plazo. Lo que no resulta muy claro es que esta política consiga tener un efecto positivo en el largo plazo donde las familias dejen de recibir los beneficios otorgados por el Estado y decidan retornar al cultivo de coca, el cual deja un mayor margen de ganancia.

Sólo para hacerse una idea, el precio base del kilo de cocaína para el año 2016 fue de $2.681.700 COP; mientras que el kilo de cacao para ese mismo año tuvo un precio promedio de $9.000 COP.  Por otra parte mientras que la hectárea de tierra dedicada al cultivo de cacao produce al año 1200 kilos; la hectárea dedicada al cultivo de coca produce al año en promedio 7.3 kilos, de tal manera que al año una familia dedicada a la producción de cocaína genera en promedio $8.7 millones de pesos colombianos, más que una familia dedicada al cultivo de cacao.

Lo que hay que entender es que para conseguir una política de sustitución de cultivos con un impacto contundente en la erradicación de la producción de coca en Colombia. Es que la coca no puede ser vista como un cultivo primario sin mayor valor agregado como lo es el cacao. La coca pasa por un proceso productivo que le añade valor convirtiéndose en cocaína para luego ser vendida en el mercado a un mayor precio. De tal manera que si se pretende que el proceso de paz tenga un impacto positivo en la lucha en contra del narcotráfico, se debería pensar en un modelo productivo donde el cacao sea procesado y convertido en bienes finales con un mayor valor en el mercado (Chocolates, manteca de cacao y/o licor de cacao, solo por dar un ejemplo).

De esta manera se generaran los incentivos suficientes para que el efecto de la política del Gobierno en el postconflicto deje una huella perdurable en el largo plazo en marco de sustitución de cultivos y la lucha en contra del narcotráfico. De lo contrario, las medidas tomadas por el gobierno además de ser costosas no generaran el impacto deseado.

Erradicadores de cultivos de coca en Antioquia. / RAÚL ARBOLEDA (AFP)


Por: Lukas Sanz Ramírez
Economista

Comentarios

  1. Completamente de acuerdo contigo, los dos productos son completamente diferentes y no pueden ser competencia, no obstante, el cacao es una alternativa que ha funcionado en muchos de los países con conflicto relativo al tema de tierras, con implementación de marcas distintivas de chocolates provenientes de una población victima o en proceso de sustitución de cultivos. Porque en efecto, competir con los margenes de la coca que se incrementan exponencialmente en la medida que se acercan al consumidor, es imposible.
    De allí, que desde el Estado colombiano, primero cumpla con las poblaciones victima y con las que han cultivado coca, y complementarlo con al fin ponerle atención al campo colombiano. Y por parte de los cultivadores, es importante que pierdan la mentalidad de la ganancia fácil que traía consigo la coca, y comprendan y respeten que la legalidad aunque más difícil, es más gratificante para ellos y su país.
    Te recomiendo: http://www.dw.com/es/conciencia-tranquila-con-comercio-justo/av-38945308
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las Consecuencias Económicas de la Paz

Hace poco menos de un siglo el 28 de junio de 1919  se firmó el Tratado de Versalles entre Alemania y los Países Aliados marcando el final de la Primera Guerra Mundial. En el mencionado tratado de paz se establecieron las directrices económicas y políticas que habría de seguir Alemania impuestas por Los Aliados vencedores a manera de indemnización por el dolor y sufrimiento que este país les había hecho pasar durante este obscuro episodio de la historia. Lord John Maynard Keynes, un importante economista ingles Padre de la Macroeconomía Moderna y referente obligatorio en el diseño y ejecución de la política económica,  manifestó su preocupación acerca de la pesada carga que significaba las  obligaciones económicas que Alemania tendría asumir por haber perdido la guerra las cuales demostraron ser abusivas y desmesuradas, a sabiendas de la miseria, del desorden y la ruina que había dejado la guerra en toda Europa, Aliada y enemiga. Hoy Colombia está viviendo una ...

De Facebook a Google ¿será este el adiós a la privacidad?

El auge de la economía digital y la aparición las economías colaborativas en 2010 han puesto nuevos retos a los Entes de Vigilancia y Control del mundo obligándoles a tener que reinventar un nuevo arsenal de herramientas y metodologías con el fin de garantizar la libre competencia en los mercados y velar por el bienestar de los consumidores. En ese orden de ideas, la protección de los datos personales de los usuarios de las plataformas digitales ha empezado a ganar cada vez más atención, escándalos como el de la empresa Cambridge Analytica quien utilizó y vendió, sin pedir permiso, los datos de los usuarios de Facebook para ser usados en campañas políticas como la que llevó a Trump a ocupar la Casa Blanca, y la reciente confesión de Facebook de haber dado acceso especial a los datos de sus usuarios a empresas chinas como Huawei, Lenovo, OPPO y TCL (La primera señalada por el servicio de inteligencia de los Estados Unidos como amenaza a la seguridad de ese país), han encendido las...